ECONOMÍA

Región por región, cuánto espera crecer la ganadería argentina

La mayor parte de los empresarios ganaderos que encuesta CREA comenzaron a sumar mejoras productivas para promover mayor oferta de hacienda en el mercado interno y externo.

17 Abr 2019

 La ganadería se empieza a proponer nuevas metas que incluyen, sobre todo, mejoras productivas. El objetivo: promover mayor oferta de hacienda para abastecer tanto a los consumidores argentinos -principales clientes del sector cárnico- como a la demanda externa.

En la última encuesta realizada por CREA a una muestra de más de 1.200 empresarios nucleados en la entidad, un 52% de los ganaderos que producen hacienda liviana -animales de hasta 360 kg de peso vivo- dijo que en este ciclo planea incrementar el peso de terminación, mientras que en el caso del ganado de peso intermedio -360 a 420 kg- esa proporción se ubicó en el 46%.

Lee también: Carne bovina, el producto que más creció en exportaciones

En cuanto a los criadores, más del cincuenta por ciento de los encuestados manifiesta que la cantidad de terneros destetados este año será 10% mayor que en 2018, mientras que la variación interanual promedio esperada en todas las regiones es del 3,2%.

Las zonas ganaderas en las cuales se esperan los mayores crecimientos en la cantidad de terneros/as por destetar son Litoral Sur (+5,4% que en 2018), Sudoeste (+5,0%), Chaco Santiagueño (+4,7%) y Sudeste (+4,6%).

Lee también: Estimulan el rendimiento de los cultivos con rizobacterias

"Los empresarios ganaderos ajustaron sus sistemas productivos, anticiparon destetes y, pese a las dificultades generadas por la sequía, las preñeces, lejos de caer, aumentaron para poder generar una mayor cantidad de terneros y aprovechar las oportunidades presentes este año", explica José Lizzi, coordinador técnico de la Comisión de Ganadería CREA.

La encuesta además reflejó que el 59% de los ganaderos consultados cuentan con establecimientos habilitados para producir hacienda con destino a exportación, mientras que un año atrás (marzo de 2018) esa proporción era del 39%. Además, un 57% de los consultados dijo que se encuentra en condiciones de poder destinar a exportación más del 45% de sus ventas totales programadas.

Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"