La Secretaría de Agricultura de la Nación informó que alcanzó un acuerdo con las autoridades de China para que una delegación sanitaria de ese país llegue en enero próximo a la provincia de San Juan a certificar la producción local de uvas de mesa, con el objetivo de poder firmar el protocolo de acceso a ese país durante el primer semestre del próximo año.
De lograrse, sería la primera vez que la uva para consumo en fresco, que en un 90% se produce en San Juan. Se podría exportar en forma directa al gigante asiático, lo que abre una gran posibilidad para el sector. Hasta ahora, los pocos envíos locales a ese país se hacen 'tercerizados', es decir, a través de otros países que compran aquí el producto y luego lo envían a Hong Kong u otros destinos.
"Si logramos ese protocolo de ingreso se abre un mercado más que importante como es China", dijo el ministro de Producción local, Marcelo Alós.
Según publicó Diario de Cuyo, San Juan es el principal exportador de la uva de mesa argentina, y llegó a exportar 39 millones de kilos hace tres años aunque luego sufrió una crisis de competitividad y también pérdidas por problemas climáticos que provocaron en las dos temporadas siguientes una reducción de más de 10 millones de kilos en el volumen exportado. No obstante, el sector sigue siendo un emblema de la diversificación vitivinícola junto con el mosto, además de ser el que más mano de obra intensiva demanda, de 20 a 25 mil jornales por temporada.
Por el otro lado, el mercado de frutas importadas en China está creciendo a altas tasas, en gran parte debido a la mejora del nivel de vida y poder adquisitivo de la población, por lo que la Argentina tiene grandes posibilidades de convertirse en un exportador hacia dicho mercado por su condición de productor en contraestación.
El año pasado, China importó uvas de mesa del mundo por u$s 514 millones, informó Agricultura de la Nación. "Hemos venido exportando uva a China a través de terceros países, pero desde hace un tiempo se endurecieron los controles y los chinos cerraron los ingresos de países no productores, por eso cobra importancia lograr un protocolo sanitario para poder exportar directamente", dijo Alós.
La provincia en conjunto con la Nación inició gestiones al respecto el año pasado y el propio Alós viajó a China donde se reunió con las autoridades del departamento de Cuarentena Vegetal y Animal y les solicitó que acelere el análisis de riesgo luego de toda la documentación presentada por SENASA.
"Ellos ahora van a venir por primera vez a ver cómo se produce la uva aquí, y a constatar que el riesgo sanitario es nulo o bajo. Quieren inspeccionar la inexistencia de plagas que no permitan el ingreso. O bien pueden decidir permitir el ingreso con algún tratamiento cuarentenario", agregó.