Informe GEA

Se mantiene la soja y ajusta el maíz

Mejores rindes en zona núcleo compensan los recortes en NOA y NEA en soja, mientras que sólo se han reajustado los rindes estimados para el maíz de la campaña 2012/13 en el norte del país y en la provincia de Entre Ríos

4 Abr 2013

Las mejores condiciones en el sur de Santa Fe y oeste de Córdoba permiten estimar un rinde de 36 qq/ha en soja de primera en la región núcleo y morigeran las mayores pérdidas en Tucumán, Salta, Chaco y Santiago del Estero. Aún quedan lotes con chances y si las lluvias y las temperaturas de los próximos diez días resultan favorables puede haber una mejora de los resultados. Por lo tanto, se mantiene la estimación de producción de soja en 48 millones de toneladas, partiendo de una superficie sembrada de 19,5 millones de hectáreas, una no cosechada de 500.000 ha y un rinde promedio nacional de 25 qq/ha.

Con el 23% del área maicera cosechada, se ajustó la cifra de producción de maíz, en 200 mil toneladas menos respecto del informe anterior, esperándose una producción de 25,3 millones de toneladas. El rinde promedio nacional descendió casi un quintal, pasando de 72,6 a 71,7 qq/ha de maíz.

Desde el 28 de marzo al 3 de abril las precipitaciones superaron los 150 mm en el centro este de Buenos Aires. También fueron importantes en el este de Córdoba y en el norte del país se recostaron sobre el este. Pero en Santiago del Estero, Chaco (6 mm), Tucumán (17 mm) y Salta no fueron suficientes para detener el deterioro de la condición de los cultivos.

Soja 2012/2013

Las mejores condiciones en el sur de Santa Fe y oeste de Córdoba permiten estimar un rinde de 36 qq/ha en soja de primera en la región núcleo y morigeran las mayores pérdidas en Tucumán, Salta, Chaco y Santiago del Estero. Aún quedan lotes con chances y si las lluvias y las temperaturas de los próximos diez días son favorables puede haber una mejora de los resultados.

La cifra de producción de soja estimada para este Informe mantiene el guarismo de febrero. Se está calculando una producción nacional de casi 48 millones de toneladas, lo que surge de una superficie sembrada de 19,5 millones de hectáreas, una superficie no cosechable de 500.000 hectáreas y un rinde nacional promedio de 25 qq/ha.

A pesar de no haber variado la cifra de producción global, se efectuaron ajustes positivos y negativos en distintas regiones.

Por un lado, suman los mayores rindes en la región núcleo, destacándose los departamentos del sur de Santa Fe y los departamentos del este cordobés, Marcos Juárez y Unión, que con el progreso de la cosecha auguran mejores niveles promedios. A diferencia de campañas anteriores, esta vez los mejores resultados se observan en los lotes que corresponden a siembras tempranas.

También la provincia de Entre Ríos contribuye a contener los malos resultados del norte, al subir el rinde provincial estimado en 22 qq/ha, frente a los 20 qq/ha del informe pasado.

Región Pampeana

A pesar de las mejoras, se mantuvieron tanto la irregularidad como los comportamientos deficitarios de las lluvias sobre numerosas zonas productivas en la segunda mitad de febrero y en lo que va de marzo. Si no se hubiera contado con las lluvias records del primer semestre de 2012, probablemente estaríamos en un escenario más grave que el del año pasado cuando se perdieron 10 millones de toneladas por la sequía asociada a los efectos de “La Niña”. Comparando los totales pluviométricos de febrero del año pasado y este año en las imágenes que elabora la Consultora de Climatología Aplicada (CCA) (ver imágenes debajo) se aprecia que la cobertura tuvo un patrón mucho más estrecho, sobre todo en el centro, sur y oeste de la región Pampeana. También el volumen recibido de agua fue notoriamente inferior y ha sido un hecho negativo que las recargas se produjeron en fecha más retrasadas y por ende, menos oportunamente para el cultivo de soja.

 

En el sur de Santa Fe, gran parte de la provincia de Córdoba –especialmente el sur-, La Pampa y oeste y centro de Buenos Aires las lluvias estuvieron muy por debajo de los valores históricos. En marzo las lluvias privilegiaron la Mesopotamia, norte de Santa Fe, oeste de Córdoba, y en menor medida auxiliaron el centro de Córdoba y la parte central de la franja norte bonaerense. También se destacó en marzo circulaciones de masas de aire frío provenientes del sur del país que mantuvieron temperaturas muy debajo de lo normal durante una semana y media. En abrigos meteorológicos del sudeste de Buenos Aires se midieron temperaturas muy cercanas a los cero grados y en zonas bajas la temperatura a nivel del suelo llegó a estar por debajo de 0° C pero el fenómeno tuvo una duración breve. 

En la provincia de Buenos Aires se mantienen las expectativas, sin grandes cambios. Algunas zonas del centro oeste han mejorado aunque más hacia el sur del sector occidental ha empeorado la condición de la oleaginosa. Las temperaturas bajas recientes y, en especial, las heladas del 17 de marzo, muy próximas a los cero grados, han tenido distintos efectos en los sectores más bajos del sudeste.

El rinde esperado en Buenos Aires asciende a 25,1 qq/ha, frente los 25 quintales estimados el mes pasado. Si bien el número a nivel provincial no muestra cambios, hubo ajustes en diferentes zonas y cambios de expectativas. Por ejemplo, en la zona de Bolívar y Pehuajó hubo una mejora importante que contrasta con disminuciones que se efectuaron sobre las zonas de Saliquello y Pigué. También subieron las expectativas para la zona de Tandil, mientras que bajaron en las de Tres Arroyos. En estos sectores se está evaluando las limitantes que pudieron haber provocado las bajas temperaturas y la cantidad de hectáreas que tuvieron un efecto marcado por ocupar posiciones topográficas más sensibles a este fenómeno. 

En Córdoba también hubo cambios. Se ajustaron en forma ascendente los rindes de la zona sur y tuvieron un considerable aumento las marcas de los departamentos de Unión y Marcos Juárez. Las mejores expectativas que se tiene en cuenta en el centro y norte de estos dos departamentos permitieron pasar de un rinde estimado de 30 qq/ha a 33,5 qq/ha como promedio para esta zona. Se están teniendo en cuenta una pérdida de superficie que oscila entre 30 y 40 mil hectáreas debido a las inundaciones y el granizo de diciembre. Se adjunta una imagen en la que se aprecian, enmarcados por una franja diagonal, lotes en coloraciones bordó para distinguir los cuadros que no presentaron características de crecimiento durante el mes de diciembre. Son alrededor de 63.000 ha afectadas.

 

Santa Fe sigue siendo la provincia que muestra los mejores comportamientos. Presenta una nueva mejora del rinde provincial que pasa de 29,3 a 32 qq/ha, de informe a informe. El centro y norte de la provincia han tenido una campaña interesante con muy buenos niveles de provisión de humedad. Pero lo que ha llevado a subir las expectativas provinciales son los resultados en sur provincial. A pesar de haber sufrido una interrupción abrupta de las lluvias después del 20 de diciembre -hubo zonas con más de 50 a 60 días sin lluvias significativas-, las siembras tempranas de soja de primera han aprovechado de forma muy eficiente las reservas de humedad del atípico segundo semestre húmedo 2012. A su vez, los cultivos de segunda están finalizando su ciclo sin limitantes hídricas importantes, y mostrando notables mejoras, aunque están muy sujetos a la evolución de las temperaturas.

Para Entre Ríos, según el SIBER de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, hay un nuevo ajuste positivo. Aunque no deja de haber temor por el peso que obtenga finalmente la soja, se esperan resultados que oscilen entre los 22 y los 23 qq/ha para la soja de primera y en 19 qq/ha para los de segunda.

En general, se observa una mejora en los cuadros tardíos y de segunda, pero también su evolución es muy sensible al comportamiento térmico, y estando en un año donde ya las bajas temperaturas se han adelantado en 20 días, el temor a heladas tempranas está más presente que en campañas anteriores.

Región NOA y NEA

En estas provincias, con casi 2,5 millones de hectáreas cubiertas con soja, inicialmente se esperaba obtener un volumen de casi 6 millones de toneladas. Sin embargo, el deterioro de las condiciones de los cultivos hace prever un volumen de 3,6 millones. El año pasado en estas cuatro provincias sólo se cosecharon 2,2 millones tn. De todas maneras, aún quedan lotes con chance y si son favorables las lluvias y las temperaturas de los próximos diez días puede haber una mejora de los resultados.

Hubo lluvias en Salta hace ya más de diez días, lluvias que pudieron ser aprovechadas para la siembra de poroto sobre lotes de soja perdida, pero la situación no cambió. Se está tomando para esta estimación un rinde promedio de 12 qq/ha y una superficie perdida de 65.000 ha. Los lotes que quedan con alguna chance ya tienen definido el potencial de rinde. El bajo crecimiento vegetativo que tuvo este año la oleaginosa queda manifestado en el hecho de que no alcanzó, a pesar del avanzado estado de crecimiento, a cerrar el entresurco.

En Tucumán “todo quedó sembrado muy tarde”, explican los técnicos. Hubo lluvias que se produjeron en esta última quincena y lograron mejorar las condiciones de la soja, pero no se ha revertido el escaso crecimiento que quedó marcado por el estrés termo hídrico que acompañó gran parte de su período vegetativo. Hay alguna chance de mejora si en los próximos días las condiciones ambientales son favorables. Pero, al haberse sembrado en fecha tardías, también es mayor que en otros años la vulnerabilidad frente a heladas. 

En Chaco, hubo lluvias hasta el 10 de febrero pero después hubo un nuevo y abrupto corte de las precipitaciones. En marzo, en el este de la provincia las precipitaciones fueron muy ajustadas y en marzo se contó con lluvias que no excedieron los 30 a 40 mm. Los cultivos de soja están en pleno período crítico y es fundamental que se desarrollen nuevas lluvias.

En la zona Sacháyoj, en Santiago del Estero, se ve una gran disparidad de fenologías en los lotes de soja. Las siembras también fueron realizadas en fecha tardías. Hay cultivos en etapas de floración y algunos ya definiendo rindes. De haber un nuevo suministro de agua es posible alcanzar rindes de 10 o 15 qq/h en la zona.

En los siguientes mapas se contrasta la situación de las tres primeras semanas marzo de este año con el período comparable de marzo del 2012 en cuanto a contenidos de agua en el suelo para una pradera permanente. Como referencia, en esos mismos mapas están grisadas las áreas cultivadas con soja:

 

Campaña 2012/13

 

Campaña 2011/12

 

En el cuadro que sigue se muestran los datos estimados detallados por provincia, mientras que para Entre Ríos se utilizan los datos de SIBER (Bolsa de Cereales de Entre Ríos).

 

Maíz 2012/2013

En el caso de maíz, sólo se han reajustado los rindes estimados para el maíz de la campaña 2012/13 en el norte del país y en la provincia de Entre Ríos, con los nuevos aportes del SIBER de la Bolsa de cereales de Entre Ríos.  En esta provincia se agregaron 30.000 ha y se considera un rinde provincial de 64,4 qq/ha frente a los 71,1 qq/ha esperados y considerados en la anterior estimación.

En cuanto al norte provincial los recortes obedecen a los problemas climáticos que han afectado la producción de las principales provincias productoras: Santiago del Estero, Salta, Tucumán, y Chaco.

Sigue siendo un ciclo con buen nivel de rindes en los cultivos, sostenido por el muy buen comportamiento de los cultivos sembrados en fechas tempranas en Santa Fe, Buenos Aires y Córdoba. Esto se refleja en un rinde promedio nacional de 71,7 qq/ha y una producción de 25,3 millones de toneladas en todo el país, con 600.000 hectáreas que no entrarían a circuito comercial.

En todos los casos, se consideran las cifras que SIBER, servicio de estimaciones de la Bolsa de Cereales de

Entre Ríos, calcula para la provincia de Entre Ríos

Más noticias
Las lluvias favorecerán la siembra de trigo
Cereales de invierno

Las lluvias favorecerán la siembra de trigo

Las lluvias que cayeron cargaron de humedad los suelos de gran parte de la zona núcleo, lo que favorecerá la próxima siembra del trigo del ciclo 2013/2014
Una semana que cuesta 1000 millones US$
Economía

Una semana que cuesta 1000 millones US$

La expectativa de una buena campaña en el país y en Brasil hundió la cotización.

Hipotecar el suelo
Fertilizantes

Hipotecar el suelo

El consumo de fertilizantes bajó 15% el año pasado; afectó la caída del trigo. El déficit de nutrientes en el suelo se agrava y ya equivale a casi 2 años de aplicación de fertilizantes. El dato se desprende del consumo de fertilizantes que tuvo el agro en 2012
Importante caída en el mercado disponible local
Mercados granarios

Importante caída en el mercado disponible local

Tras las fuertes pérdidas acumuladas en la Bolsa de Chicago durante los feriados, la oleaginosa argentina se cotizó a $ 1550, con una baja de $ 80 respecto del miércoles anterior
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"