El analista político Lucas Romero habló en Chacra Agrocontinental y analizó el panorama político y económico desde la asunción de Javier Milei, destacando los desafíos económicos que enfrentó el gobierno y las estrategias utilizadas para estabilizar la economía. Asimismo, abordó el impacto de la presión impositiva en el sector agropecuario y la calidad institucional en la toma de decisiones.
"Tenemos desde el 10 de diciembre del 2023 un proceso político que tiene un factor central, que lo condiciona, que es el proceso económico", sostuvo Romero y explicó que tenemos un presidente que tenía que enfrentar un desafío económico muy complejo, corregir una serie de desequilibrios en la economía que habían impedido que la economía funcione normalmente.
"El gobierno ha avanzado mucho en ese sentido, sobre todo en materia fiscal, ha intentado avanzar en un aspecto central que es el ordenamiento de las cuentas del Banco Central y ha tratado de combatir el flagelo que afectaba a la sociedad, la principal demanda ciudadana que era bajar la inflación", señaló el analista político y explicó que tuvo algunos éxitos en esa materia, "pero ha utilizado una estrategia de estabilización, esta suerte de explicación del tipo de cambio, que ha deteriorado la competitividad de algunos sectores de la economía, particularmente el sector agropecuario que se ve afectado por una política que le quita competitividad y le quita rentabilidad".
En ese contexto, esta situación impositiva que tanto ha afectado al sector desde hace ya mucho tiempo, que es el alto nivel impositivo, la alta presión impositiva a partir de las retenciones, "se ha transformado en un factor muy relevante para un sector que sigue siendo dinámico en la economía, que sigue ofreciendo potencialidad, pero que sigue siendo visto por sectores de la política como la caja recaudadora del Estado, donde el Estado va a buscar recursos", destacó Romero y opinó que "el sector está ansioso de ver si en la medida en que esos objetivos de ordenamiento económico se logran, empieza a haber un proceso de baja de la presión impositiva para poder liberar toda esa potencialidad del campo; es la deuda pendiente del programa económico en la medida que ha logrado otros objetivos".
A su vez, el analista económico habló acerca de la aprobación en el Congreso del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. En ese sentido, Romero nuevamente fue al inicio del ciclo del presidente Milei, explicando que cuando asumió era un interrogante que se planteaban todos. "Porque el resultado electoral de aquella elección presidencial nos había devuelto una configuración del sistema político muy poco propicia para que el sistema produzca lo que los sistemas políticos producen, que son decisiones", sostuvo Romero y resaltó: "Cómo iba a tomar decisiones Milei en condición de hiperminoría con el con el 15% de la Cámara de Diputados. Ha sido un presidente que no ha tenido mucha predisposición de diálogo, ha tratado de lograr que el resto de los actores le den las herramientas para poder gobernar, ha avanzado y es un ciclo que nos ha ofrecido baja calidad institucional en el proceso de toma de decisión".
En ese sentido, el analista político opinó que hubo "mucha institucionalidad creativa por parte de este presidente, ha tratado de interpretar creativamente los márgenes institucionales para poder tomar decisiones, un ejemplo particular de todo esto es la decisión de aprobar el acuerdo con el Fondo Monetario a través de un DNU" y explicó que "necesitamos que la calidad del proceso de toma de decisión le dé a esas decisiones una seguridad jurídica, una calidad institucional, que haga que esas decisiones sean legítimas, que puedan ser sujetas al cumplimiento obligatorio por parte de todos". Haciendo referencia a la calidad institucional, Romero aseveró que es el "segundo año consecutivo de gobierno sin presupuesto, con plena discrecionalidad presupuestaria, eso no es bueno; es parte de ese desafío de ver cómo hace este gobierno para avanzar, sobre todo cuando hay sectores de la oposición que tienen una predisposición naturalmente obstruccionista".