El biodiesel o éster metílico de ácidos grasos (FAME por sus siglas en inglés, fatty acid methyl ester) se puede producir por medio del proceso de esterización a partir de una amplia variedad de aceites y grasas, entre los que figuran las semillas de colza y girasol, las semillas de soja y las nueces por un lado, y por el otro, aceites y grasas usados. Este proceso comienza por la extracción del aceite de las plantas oleaginosas.
Una vez refinado, el aceite se transesterifica en FAME o biodiesel al añadir metanol y un catalizador. Al poseer características tan similares a las del combustible diesel, el biodiesel puede ser utilizado en motores diesel de alto rendimiento. Asimismo, además de su virtud como combustible líquido, puede también utilizarse para producción de calor y energía. Este combustible no contiene aromáticos policíclicos, hecho que hace factible su almacenamiento y transporte sin riesgos apreciables. Por provenir de aceites vegetales y grasas animales se trata de una forma de energía renovable y biodegradable.
El biodiesel puede mezclarse con el combustible diesel fósil en proporciones variables que abarcan desde diesel puro (B0, 0% de biodiesel) a biodiesel puro (B100, 100% biodiesel), sin necesidad de realizar grandes cambios en los motores. Sin embargo, no es recomendable una mezcla con pequeña proporción de diesel (por encima del 20%, B20) sin variar las características del motor debido a que, según los estudios realizados hasta el momento no puede garantizarse el rendimiento del mismo.
Por otro lado, el biodiesel cuenta con excelentes propiedades lubricantes por ser un combustible oxigenado, por lo que, en pequeñas proporciones (B1 o B2), puede mejorar esta propiedad en el combustible diesel, inclusive superando el beneficio proporcionado por el sulfuro. Algo asi como una prolongación en su vida útil.
Dependiendo de condiciones variables y del cultivo con el que se trabaje, se pueden conseguir los siguientes rendimientos aproximados:
Una de las desventajas que se presenta al trabajar con biodiesel con respecto al rendimiento regular del combustible diesel fósil es la disminución en la potencia de salida. El biodiesel cuenta con un contenido menor de energía. Típicamente un litro de diesel contiene 9.300 kilocalorías de energía, mientas que la misma cantidad de biodiesel contiene solo 8.600 kilocalorías. De esta manera, será necesario un mayor volumen de biodiesel para conseguir la misma potencia que utilizando diesel.

Por otro lado, una característica importante a tener en cuenta es el Número de Cetano, que debe estar por encima de 40 para poder funcionar adecuadamente. Combustibles con alto Cetano permiten al motor poder iniciarse fácilmente a bajas temperaturas y calentarse rápidamente sin producir fallas en la combustión. El biodiésel cuenta con un Índice de Cetano similar al del diesel y es por esto que puede ser utilizado en el mismo motor sin mayores inconvenientes.
Otro tópico a considerar cuando se habla de combustibles es el efecto que los mismos pueden causar en el medio ambiente y los potenciales impactos asociados que se transmitirán a la sociedad. En este contexto puede decirse que el uso de biodiesel en reemplazo o como parte constitutiva de una mezcla diesel-biodiesel puede disminuir las emisiones de gases contaminantes a la atmósfera, como los óxidos de nitrógeno (NOx) o dióxido de carbono (CO2). En la siguiente tabla se muestran los porcentajes de reducción de emisiones con respecto al diesel puro (B0).

De esta manera, también se propone como una opción para seguir apostando a la producción con la mirada puesta en el desarrollo sustentable y así apostar a un mayor cuidado del medio ambiente, aumentar las fuentes de trabajo y contribuir al desarrollo económico con mano de obra local.