INTA Pergamino

Los pioneros que marcaron el camino

La Estación Experimental de Pergamino fue creada para impulsar la innovación tecnológica en el campo

2 Dic 2012

A principios del siglo XX llega a América latina la corriente tendiente a la mejora de la actividad agropecuaria que se había iniciado en el siglo anterior. Por entonces, eran los productores quienes asumían los riegos de la innovación al adaptar a las condiciones locales las tecnologías que llegaban del hemisferio norte. En ese contexto surgen los primeros centros y estaciones experimentales en el país.

En 1899, el Estado argentino, a través del primer ministro de Agricultura de la Nación, Dr. Emilio Frers, establece las normas generales que debían regir la actividad de las "Estaciones Agrícolas Experimentales" al indicar que "tendrán por objeto efectuar todos los ensayos y estudios experimentales que tengan directa e inmediata aplicación a la agricultura y la ganadería de la región donde estén situadas, sirviendo a la vez de campo de demostración para ilustrar a los agricultores sobre los resultados de dichos estudios y ensayos".

En 1911, el entonces ministro de Agricultura, Eleodoro Lobos, crea las primeras cinco estaciones experimentales agronómicas, entre las que se encontraba la Estación Agronómica Central de Pergamino, que inicia sus actividades en 1912 con la misión de investigar sobre diversos cultivos, pero con especial atención en trigo, lino y maíz. La Estación se instala en las 143 hectáreas que pertenecían a Gregorio Correa por las que la Nación y la provincia de Buenos Aires pagaron 163.000 pesos cada una.

Las otras cuatro estaciones creadas fueron las Subtropical de Güemes, en Salta; la Andina en Angaco Sud, San Juan; la Pampeana de Guatraché, La Pampa, y la Estación Agronómica del Valle del Río Negro en Cinco Saltos, Río Negro. Pero la zona de influencia de la Estación Agronómica Central de Pergamino cubría un tercio de la superficie agrícola del país: desde la localidad de Gálvez en el sur de la provincia de Santa Fe, hasta Bellocq, partido de Carlos Casares, y desde la costa del Río de la Plata hasta el oeste del partido de Pehuajó.

En esa época los principales cultivos eran el maíz (50%), el lino (32%) y el trigo (10%) y entre las pasturas predominaban la alfalfa (2%), la avena (1,5%) y la cebada (1%). La producción triguera se caracterizaba por magros rendimientos y baja calidad, pero los rendimientos del maíz superaban a los de Estados Unidos.

Por entonces, la mayoría de los agricultores no estaban radicados en los predios que trabajaban, se trataba de arrendatarios o aparceros a los que las cosechas no les dejaban mayor utilidad. La modalidad era arrendar los campos a contratistas de colonizaciones, los cuales a su vez los subarrendaban a los colonos para que los cultivasen. Por eso se buscaba que las Estaciones Agronómicas Experimentales proporcionaran los medios tecnológicos para lograr una mayor producción a menor costo, mejorar los productos y obtener una rentabilidad que posibilitara la radicación de los productores.

El doctor Walter Fisher fue el primer director de la "Chacra Experimental". Así denominaron desde un principio los habitantes de la ciudad de Pergamino a la Estación Agronómica Central. Fisher condujo un plantel reducido que puso en marcha un plan de acción en agricultura y ganadería. Los primeros trabajos estuvieron dirigidos a la selección de cultivares de trigo, al aprovechamiento de la paja del lino y la utilización del maíz para la cría y engorde de cerdos y aves. Pero además, en el primer lustro de labores, existía un parque avícola, en el que ya por entonces se criaban y reproducían razas batarazas y coloradas con la intención de difundirlas en la región. Además, se contaba desde 1910 con actividad en agroclimatología, al haberse iniciado por entonces mediciones climáticas de lluvia y temperatura.

Durante los primeros 15 años de la Estación Agronómica los planes de mejoramiento de trigo tuvieron gran relevancia y estuvieron bajo la conducción del agrónomo y genetista inglés Williams Backhouse. Casi simultáneamente, en Uruguay, fueron contratados dos profesionales de origen alemán, el Dr. Alberto Boerger y el Ing. Agr. Enrique Klein. Los tres trabajaban en la misma línea y rápidamente la colaboración tecnológica entre ambos países fue intensa. En 1919 Klein se radicó en la Argentina. A partir de 1922, otros genetistas y agrónomos se establecieron en el país en forma privada. Entre ellos, uno de los más reconocidos fue José Buck.

Fruto del trabajo realizado por Backhouse, junto a Santiago Boaglio -que por entonces era el director de la Estación Agronómica Central-, surgió la primera variedad de trigo mejorado de Argentina, conocida como 38 M.A., cuya difusión se inició en 1925 y alcanzó su mayor cobertura en 1936, aportando el 25% del total de trigo producido en el país. El cultivar 38 MA permaneció en los Consejos Oficiales de Siembra durante 33 años y apareció en la ascendencia de la mayoría de las variedades de trigo obtenidas y difundidas en el país durante las décadas siguientes.

Noticias Relacionadas
Trigos de baja calidad en la zona núcleo
Cereales

Trigos de baja calidad en la zona núcleo

Con un 30 % de avance de cosecha en la región, el promedio hasta el momento es de 26,5 qq/ha, contra los 38 qq/ha de la campaña pasada y la calidad es menor
La Rural reclama un cambio
Reclamos

La Rural reclama un cambio

Lo dijo el presidente de la SRA, Luis Miguel Etchevehere. “Lo lógico sería cambiar de estrategia ante el fracaso en la política de carnes”, expresó
Sigue en baja
Ganadería

Sigue en baja

El precio real de la hacienda sigue cayendo. Este año, como en los dos anteriores, no se produciría para las fiestas de Navidad y Año Nuevo un recalentamiento del mercado
¡Salven al girasol!
Girasol

¡Salven al girasol!

El girasol es la punta del iceberg. Le siguen el trigo y la soja. Hay un riesgo "Titanic" para Argentina y los productores si la soja 2013 llega a cotizar por debajo de los 300 dólares
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"