Rural Palermo

Lana de llama

“Lo que queríamos mostrar acá era la utilidad o los usos que tiene la llama argentina”, explicó el secretario de la Asociación de Camélidos y criador de llamas

29 Jul 2013

La llama de blanco pelaje se retoba y contornea su cuerpo intentando soltarse de las manos que la mantienen en posición. Uno de los hombres a su alrededor intenta cortar su pelo con una tijera, pero el animal se resiste. Todo a su alrededor, niños y adultos miran la escena con asombro. Cámara en mano, hacen lo posible por no perderse ni un solo instante del proceso.

Mechones de esponjoso pelo comienzan a caer a cada lado del camélido y, pronto, la llama de blanco pelaje se encuentra a sí mismo despojada de tal atributo. En una mesa contigua, el pelo extraído es reunido y hábiles manos comienzan a convertirlo en hilo.

La esquila que se describe tomó lugar este domingo por la tarde en La Rural, donde se realiza hasta el martes próximo la 127ª exposición de agricultura, ganadería e industria internacional. En el mismo corral del Pabellón Ocre del predio palermitano, otras dos llamas se encontraban también presentes. Mancha era una de ellas y, al caminar, traía consigo un carro pequeño con un niño que sonreía entusiasmado. Al lado de Mancha caminaba su pequeña hija de tan solo 10 días de vida.

“Lo que queríamos mostrar acá era la utilidad o los usos que tiene la llama argentina”, explicó el secretario de la Asociación de Camélidos y criador de llamas desde hace 12 años, Gustavo Maluendez, quien estuvo presente durante la exhibición.

El primero de estos usos, al que describió como “el más colorido desde un punto de vista recreativo”, es la llama para caddie de golf o para un carrito. Mancha, una llama mansa y tranquila, fue quien mostró esta utilidad, llevando a los pequeños visitantes de un lado a otro del corral.

El segundo uso está relacionado con la esquila descrita y el hilado que se realiza posteriormente. Este último puede realizarse con dos métodos distintos: el industrial y el artesanal, siendo el segundo más Premium y más popular en la Argentina que el primero. “La idea de hacer la esquila era también para concientizar a la gente, ya que muchos piensan que para hacer, por ejemplo, un poncho de llama, es necesario matarla o hacerla sufrir, y no es así”, detalló Maluendez. “De hecho, la esquila anual es algo necesario para este animal porque, de lo contrario, pueden sufrir de estrés calórico (excesivo calor)”, añadió.

Respecto de los potenciales mercados para este producto, el cabañero explicó que la producción de fibra es el más importante y que las llamas son –y van a ser cada vez más – una alternativa productiva importante para la región tanto en el NOA que es donde está la mayor cantidad de animales, como en el centro del país y en el sur con el guanaco en la Patagonia.

“Hoy el mundo nos pide este tipo de productos Premium, ya sea la fibra de llama argentina, la de guanaco o la de la vicuña en el norte. Es un mercado que tiene un montón de potencial. Yo hace 12 años que crio llamas y fabrico ropa con su lana, y hoy no nos alcanza la producción para lo que nos pide el mercado”, explicó Maluendez. Y añadió respecto de lo que este nicho necesita: “Hay que seguir trabajando en el aspecto genético y seguir sumando cabañeros. En La Rural somos pocos presentando, pero actualmente hay alrededor de 12 cabañas inscriptas que están trabajando genéticamente la llama”.

Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"