Ganadería

La magia de vivir y producir en el Delta

La productora ganadera del Delta Medio, Analía Esperon, brindó una entrevista en Chacra Agro Continental, donde compartió su historia familiar ligada a la navegación y la ganadería en islas, además de reflexionar sobre los desafíos del sector, desde la seguridad rural hasta la rentabilidad.

28 Mar 2025

La productora ganadera del Delta Medio, Analía Esperon, brindó una entrevista en Chacra Agro Continental, donde compartió su historia familiar ligada a la navegación y la ganadería en islas, además de reflexionar sobre los desafíos del sector, desde la seguridad rural hasta la rentabilidad.

"Mi abuelo tenía un barco de madera y falleció en un barco de hacienda cuando mi papá tenía 16 años. En aquella época, las construcciones eran mucho más precarias y las comodidades de hoy no existían", relató Esperon. Su familia, profundamente arraigada en la actividad agropecuaria, la llevó a estudiar, certificarse con Prefectura y adquirir experiencia en la navegación, un conocimiento esencial para transitar el Delta Medio, ubicado a 220 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires. "Es una locura estar tan cerca de la capital y, al mismo tiempo, en un ambiente tan lejano", expresó la productora.

Uno de los temas centrales abordados fue la seguridad rural. "Estoy participando de la mesa provincial de Buenos Aires junto a las entidades del campo. Creo que el compromiso que vimos en el festejo de la selección argentina deberíamos tenerlo también en el sector agropecuario. Debemos involucrarnos y defender al productor, sea pequeño o grande, porque perder a un solo productor por falta de seguridad es inadmisible", enfatizó Esperon. Además, subrayó la necesidad de unidad en el sector: "Todas las entidades deben sentarse a la mesa y luchar por el campo".

Esperon también habló sobre los desafíos logísticos de la ganadería en las islas, particularmente en momentos críticos en los que es necesario trasladar rápidamente la hacienda. "Cuando hay que bajar la hacienda de las islas, hay momentos puntuales que son difíciles de sortear. A veces hay mucho ganado para trasladar y pocas barcazas disponibles", explicó.

En cuanto a la normativa, destacó que la desregulación en la navegación ha aliviado la burocracia en situaciones de emergencia. "Ahora tenemos más flexibilidad gracias a la desregulación, lo que facilita la labor en el Delta. Prefectura Naval Argentina, la Policía de Islas y la Policía Rural son actores clave para el productor agropecuario, especialmente para el ganadero".

Consultada sobre la situación de la vacunación en la región, Esperon destacó que el proceso se desarrolla de manera eficiente, aunque señaló una importante reducción del rodeo en el Delta. "Hay mucho menos ganado que antes, en parte por falta de conocimiento sobre la actividad. Este medio no es para cualquiera, hay que nacer y crecer en él para comprenderlo", afirmó la productora. También destacó que la mayoría de los productores en la región son bonaerenses y que el Delta Medio se encuentra en un punto estratégico entre las provincias de Entre Ríos y Buenos Aires.

Finalmente, Esperon abordó la cuestión de la rentabilidad y la presencia femenina en el sector marítimo. "Los números son muy finos y los costos son altos. Mantener un barco, llevarlo al astillero y hacer reparaciones no es nada barato", explicó. En ese contexto, mencionó su participación en "Mujeres Maritimistas", un grupo donde participan destacadas ingenieras navales y la presidenta de la Cámara Argentina de Buques. "La visibilidad de las mujeres en el sector aún es muy baja, pero estamos trabajando para cambiar eso", concluyó.

Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"