AGRICULTURA

La cosecha de maíz avanza en la región núcleo pero los rindes muestran grande diferencias

Hay preocupación porque, por la gran cantidad de lluvias, comienza a observarse brotados de granos en algunos lotes. Esto puede traer problemas de calidad y bajar el peso de los granos, atentando contra el rinde de la región.

21 Mar 2025

 La cosecha de maíz temprano avanza en la región núcleo, cubriendo ya un 23% del área cultivada, pero los rindes muestran grandes diferencias, dependiendo en gran medida de las lluvias recibidas entre diciembre y enero, indica el informe semanal de la Bolsa de Comercio de Rosario donde muestra el estado de los cultivos en la región núcleo.

La BCR destaca que en Río Tala, los maíces de 1ra no llegan a los 40 qq/ha, en cambio, en Marcos juárez promedian 110 qq/ha. En toda la región se está avanzado muy lentamente, la humedad no baja de los granos. Hay preocupación porque, por la gran cantidad de lluvias, comienza a observarse brotados de granos en algunos lotes. Esto puede traer problemas de calidad y bajar el peso de los granos, atentando contra el rinde de la región.

¿Cómo se avanza y que rindes se están obteniendo en la región núcleo?

El centro-sur de Santa Fe lidera el avance con un 30% cosechado y rindes de 130 qq/ha, puntualmente en El Trébol, en la que tal vez se consolide como la localidad de punta en rindes de esta campaña tanto en soja como en maíz. En Marcos Juárez, en el sudeste cordobés, ya se trilló el 25% del maíz con promedios de 110 qq/ha. En el sur de Santa Fe, con un 23% de avance, los rindes rondan los 93 qq/ha y se observan demoras por los excesos de humedad.

Los números son muy distintos en el norte de Buenos Aires, sobre todo en el NE, que es la zona más castigada por la sequía. Allí, el avance es del 20%. En Río Tala no llegan a los 40 qq/ha de promedio. Los rindes en Pergamino apenas llegan a 50 / 60 qq/ha, unos 10 quintales por debajo de lo que se esperaba a fin de año. En las áreas que más lluvias recibieron en enero, los rindes suben a 70 y 80 qq/ha. En los alrededores de Chacabuco, los valores están entre 65 y 75 qq/ha y adviertem que el maíz temprano terminará siendo el cultivo más golpeado por la falta de agua.

A días de la cosecha, se afianzaría la mejora en los rindes de la soja de primera

En soja hay indicios de mejores resultados en la región. Pero también hay escepticismo por la gran variabilidad de situaciones y la necesidad de que las bajas temperaturas se retrasen y le den al cultivo de la soja de segunda 15 días más para extender su ciclo antes de las primeras heladas. De todas maneras, el rebote podría ser de 5 a 6 qq/ha contra los 4 estimados recientemente.

Sin dudas, el caso más extremo y notorio es el del noreste de Buenos Aires, que pasó de perder un 30% del área sembrada de la soja de 2da a rindes que ahora se estiman entre los 20 y 23 qq/ha. "Los ingenieros de Pergamino lo explican así: las sojas de primera están finalizando su ciclo y podrían alcanzar los 40 qq/ha. La situación mejoró mucho respecto del panorama previo a las lluvias. Hasta principios de febrero la situación era muy crítica. La soja de segunda también mostró una gran recuperación", puntualizan.

Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"