El superávit comercial de agosto volvió a ser interesante para Argentina. En un momento de escasez de divisas, se situó en US$ 1.436 millones.
Tras el pico de US$ 1.893 millones de mayo, el diferencial entre exportaciones e importaciones se mantuvo arriba de US$ 1.400 millones y, por eso, el saldo ya acumula US$ 10.984 millones y va camino a cerrar 2020 cerca de US$ 18.000 millones.
Detrás de estos números no hay un boom exportador sino la continuidad del derrumbe de las importaciones. En agosto, fueron de apenas US$ 3.502 millones, 20,4% menos que en igual mes de 2019. Las exportaciones, por su parte, cayeron 11,3% hasta US$ 4.938 millones. Así, las importaciones derrapan 23,8% en 2020 (apenas llegan a US$ 26.245 millones en 8 meses) y las exportaciones se retraen 11,8% hasta US$ 37.229 millones.
Los detalles Las exportaciones, informó el Indec, disminuyeron US$ 630 millones debido a las caídas en precios y cantidades de 3,5% y 8,1%, respectivamente. Las exportaciones de todos los rubros descendieron de manera interanual salvo los productos primarios (PP), que evidenciaron un incremento de 10,2%. La caída más importante fue de 30,6% y correspondió a los combustibles y energía (CyE); seguidos por manufacturas de origen industrial (MOI) y manufacturas de origen agropecuario (MOA), que disminuyeron 26,0% y 12,3%, respectivamente. Las importaciones en agosto disminuyeron US$ 898 millones, señaló el Indec. Las cantidades bajaron 18,3% y los precios se contrajeron 2,7%. Todos los usos económicos registraron variaciones negativas. Las importaciones de bienes de capital disminuyeron 23,0%; las de bienes intermedios, 5,1%; las de combustibles y lubricantes, 48,1%; las de piezas y accesorios para bienes de capital, 37,8%; las de bienes de consumo, 10% y las de vehículos automotores de pasajeros, 24,5%.
Las proyecciones "Con los nuevos datos de agosto y dado que el superávit comercial fue similar al proyectado por ABECEB, mantenemos nuestras proyecciones sin variantes para 202, con una caída del 11,4% de las exportaciones a US$ 57.700 millones y un descenso del 20,9% en las importaciones a US$ 38.900 millones. De esta forma el superávit comercial del año cerraría algo por debajo de los US$ 19.000 millones (equivalente al 4,9% del PIB), mientras que el intercambio comercial se reduciría 15,5% a US$ 96.600 millones", señalaron desde Abeceb. "A futuro, con más restricciones al acceso a los dólares, puede ser que el BCRA pueda volver a comprar al menos una parte del superávit comercial que resta por ingresar en lo que resta del año, que rondaría los US$ 7.800 millones (en base devengado y probablemente algo menos liquidado en el MULC)", agregaron. "Para 2020, proyectamos una caída de las exportaciones de alrededor del 12%, que será más que compensada por una baja en las importaciones de alrededor del 22%. Con este resultado, el superávit comercial rondaría los US$ 19.000 millones", dijeron desde LCG y agregaron que el superávit acumulado hasta agosto es el más alto desde 2009. "Sin embargo, esto se explica por razones negativas ya que el derrumbe que sufren las importaciones más que compensa la caída que sostienen las exportaciones durante todo el año", explicaron. "Dada las recientes medidas para contener la pérdida de reservas internacionales y la menor oferta de dólares que existe estacionalmente durante el segundo semestre hemos recalculado nuestras estimaciones de importaciones de cara a los próximos meses en torno a los U$S 3.400-3.600 millones", dijeron desde ACM. En 2020, agregaron, dado el aumento de las retenciones a las exportaciones y el escaso dinamismo exportador que mostró los primeros ocho meses del año, a lo cual se le sumaría una desaceleración sustantiva del crecimiento mundial, lo cual dada la elasticidad de las exportaciones a la demanda mundial (y más específicamente de nuestros principales socios comerciales, Brasil y China) provocaría que las exportaciones presenten una caída cercana al 8%. Así, "el superávit comercial de 2020 lo estimamos en torno a US$ 17.300 millones (alrededor de 4% del PBI)". Finalmente, agregaron, "estaría existiendo una divergencia entre el resultado de la balanza comercial y el resultado en el mercado de cambios (menor superávit) producto de pago de deudas comerciales y pago de obligaciones financieras privadas".
Después de 4 meses, Brasil volvió a ser el principal socio comercial de Argentina a pesar de que las ventas y compras hacia ese país disminuyeron 24,2% y 16%, respectivamente, desplazando a China al segundo puesto