Economías regionales

Apicultura: "El cambio climático nos viene afectando en la producción"

Imberti habló acerca de la ultima cosecha de miel, como impacta el cambio climático en la producción, el incremento de las exportaciones, los costos internos, entre otros temas.

25 Mar 2025

 Roberto Imberti, tesorero y ex Presidente de la Sociedad Argentina de Apicultores habló con Chacra Agrocontinental y destacó el impacto del cambio climático en la producción apícola. A pesar de la variabilidad en las cosechas, la campaña 23-24 alcanzó un récord de exportación de 85 mil toneladas, superando el promedio habitual de 70-75 mil toneladas. La producción varió según la región, con mejores resultados en algunas provincias y menor rendimiento en otras.

En cuanto a los precios, señaló que el productor recibe alrededor de 2 dólares por kilo de miel a granel, pero los costos internos distorsionan la rentabilidad. La calidad de la miel argentina es alta debido a los estrictos controles para exportar a mercados exigentes como Europa y EE.UU. Sin embargo, enfrenta competencia desleal por productos adulterados con jarabe de arroz provenientes de China, India y Ucrania, que ingresan a Europa a un 40% del valor de la miel genuina.

Respecto al consumo interno, históricamente bajo (250 g per cápita anual), Imberti indicó que ha aumentado, estimando cerca de 1 kg por habitante, aunque muchas ventas se realizan por canales informales sin registro estadístico.

"El cambio climático nos ha afectado, nos viene afectando últimamente en lo que es la producción", sostuvo Imberti y explicó que la cosecha 23-24 fue la exportación, superior a los años anteriores. La Argentina exporta normalmente entre 70 y 75 mil toneladas y esa cosecha fue de 85 mil toneladas. "Viene muy dispar a lo largo del país, incluso a lo largo de sectores pequeños, esto hace que la cosecha sea muy despareja", señaló el ex pte de la entidad.

En ese sentido, Imberti destacó que, al ser un país muy extenso, hace que la cosecha no se caiga del todo. "A veces se van alternando lugares, por ejemplo, otros años en el Chaco no se cosechó nada y este año se cosechó mejor, en la provincia de Buenos Aires que es donde se concentra la mayor cantidad de productores, es muy dispar en distintas localidades", contó Imberti y resaltó que la cosecha es compleja, pero a nivel país se mantuvo.

Con respecto a los precios, Imberti explicó que la diferencia es muy grande. "El precio de exportación, si bien históricamente es un precio muy bueno, estamos hablando que hoy el productor está recibiendo alrededor de 2 dólares el kilo en tambor a granel más IVA", destacó el ex titular de la entidad y explicó que el problema está en los costos internos. "Recibís 2 dólares y no llegás al litro y medio de gasoil", comparó Imberti y agregó que la relación entre el precio que recibe el consumidor y los precios internos está muy distorsionada. Con respecto a la góndola, la miel llega a un buen precio, dependiendo las marcas y la calidad de la misma.

A su vez, el ex presidente de la entidad habló acerca de la calidad de la miel argentina en este momento. "Tiene una cantidad de análisis que se le hacen a la miel argentina para salir del mercado, para llegar a los mercados europeos o de Estados Unidos, que hacen que realmente la miel argentina sea una miel de primera calidad", contó Imberti y agregó que la miel argentina está compitiendo en este momento con miel que no es miel, que ha invadido el mercado europeo porque son un poco más exigentes con algún tipo de análisis, ha invadido el mercado europeo en forma muy importante.

"Se estima que hay entre 125.000 y 200.000 toneladas en el mercado europeo de un producto industrial que se fabrica fundamentalmente en China, en India y en Ucrania, que está adulterado a base de jarabe de arroz", sostuvo Imberti y explicó que es un producto muy difícil de detectar, hay que utilizar entre 4 y 5 análisis cruzados a la miel para poder detectar si está adulterada con jarabe de arroz, y está entrando en el mercado europeo a un 40% del valor de lo que vale un kilo de miel.

Por último, el miembro de la sociedad apícola habló acerca de consumo de miel en nuestro país. "La Argentina históricamente consumió muy poca miel, normalmente, las estadísticas hablan de unos 250 gramos por habitante por año", sostuvo Imberti y agregó que eso se ha modificado mucho. Las campañas que ha hecho el gobierno y toda esta campaña en pos de consumo de la miel ha hecho que se aumente bastante el consumo. "Nosotros pensamos que debemos estar casi cerca del kilo respecto a las estadísticas que se conocen", explicó Imberti y agregó que hay mucha miel que se comercializa mediante canales más informales. "En los pueblos generalmente uno le compra al apicultor, esa miel pasa directamente del productor al consumidor y no hay una estadística que valore bien ese consumo", señaló el miembro de la entidad.

Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"