En 1920 Pascual Domingo Cirigliano comenzó a realizar en su herrería trabajos de reparación de máquinas agrícolas. Utilizando un pequeño horno de fundición, fabricaba los repuestos. Dos años después inició la producción de bombas para extraer agua, cilindros de bronce, válvulas y otros elementos.
En 1926 comenzó a fabricar máquinas para desgranar el maíz montado sobre chasis de Ford T. Posteriormente anexó un horno para enlozado y fabricó una línea familiar de cocinas a leña, lavatorios, piletas e inodoros para el Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico.
En 1936 Cirigliano confeccionó material didáctico para maquinistas, foguistas y aspirantes de la Escuela Jorge Stephenson, ayudando al desarrollo y formación de personal a cargo de la conducción de locomotoras en la era del vapor.
En 1938 comenzó a fabricar motores eléctricos para aplicar a bombas, construidos íntegramente en su planta.
La Segunda Guerra Mundial dificultaba el suministro de lámparas eléctricas, por lo que Cirigliano puso en funcionamiento hornos para vidrio, produciendo lámparas que luego procesaba General Electric en Buenos Aires.
En 1941 comenzó a fabricar ventiladores y extractores de aire Genalex, Todas las unidades que comercializaba General Electric en Buenos Aires eran fabricados por Cirigliano en Junín. Tres años después ya fabricaba ventiladores axiales. En 1958, invitado por la General Electric, Cirigliano viajó a Europa para visitar las fábricas que dicha empresa tenía en Inglaterra. En ese viaje obtuvo la licencia para fabricar en Argentina su línea de ventiladores axiales, con palas de sección aerofoil y paso variable.
En 1964, Pascual Domingo Cirigliano se jubiló y formó una sociedad con sus hijos. En los años siguientes lanzaron al mercado los primeros silenciadores para ventiladores axiales, incorporaron la fabricación de artefactos de iluminación a vapor de mercurio, completaron la línea de producción de motores para ventiladores de acople directo, mejoraron las instalaciones de prueba de ventiladores e incorporaron instrumental de control de avanzada.
En la década de 1970 la firma publicó la primera Guía práctica de ventilación, destinada a orientar al productor agropecuario. Fue la primer fábrica integral de equipos de aireación de granos y semillas. También introdujeron los sistemas de secado de embutidos, fideos, pescados, frutas y maderas, y comenzaron con la fabricación de la línea de ventiladores centrífugos para aplicar a sistemas de aire acondicionado.
Pascual Domingo Cirigliano falleció el 13 octubre de 1974 quedando la empresa a cargo de sus hijos a través de la sociedad que había formado con ellos.
En la década de 1980 y ya como sociedad anónima, Cirigliano desarrolló sopladores de alta presión para hornos y transporte neumático, y ventiladores axiales con palas de paso variable en funcionamiento.
En 1984 concluyó el proyecto de ventiladores con palas de paso variable, aprobando el prototipo final y su estandarización. Comenzó el desarrollo de un túnel de viento para el funcionamiento de un rayo láser, con la asistencia de ingenieros del Departamento de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires. También se puso en funcionamiento el centro de cómputos, implementándose programas para cálculo científico.
En 1995 Cirigliano introdujo en Argentina los motores de la firma alemana Elektrobau Mulfingen (EBM) de rotor externo para ventiladores pequeños de corriente continua y alterna, proveyendo rejas, difusores, soportes y toda la línea de microventiladores EBM.
En 1998 comenzó la fabricación de rejas protectoras de montaje para ventiladores y se perfeccionaron las técnicas de almacenaje y secado estático y ecológico de granos, en celdas portátiles modulares, logrando almacenajes de gran capacidad.
A fines del siglo XX, Aníbal Cirigliano, hijo de Pascual, viajó a Italia para visitar las fábricas de punzonadoras Rainer, en Bolonia, y la de plegadoras Gasparini, en Treviso, además de industrias productoras de ventiladores para extracción de humos de soldaduras. Finalmente la empresa juninense adquirió una punzonadora Rainer para producir ventiladores centrífugos. Poco después se incorporó un CAD-CAM, software de última generación para la operación de las máquinas, y se capacitó al personal.
El 13 de octubre de 1999 en conmemoración de los 25 años del fallecimiento de Don Pascual, se inauguró la galería museo que lleva su nombre donde se pueden apreciar los pasos que fue dando la empresa a lo largo del tiempo y sus productos.
A principios del siglo XXI comenzaron los contactos con la empresa canadiense Walinga Inc., con sede en Ontario. En 2003 su presidente visitó las instalaciones de Cirigliano, y en 2004 el Lic. Sergio Cirigliano, hijo de Aníbal, viajó a Canadá para reunirse con directivos de la empresa. En esa oportunidad, se acordó la fabricación bajo licencia de una transferidora neumática de granos. Al año siguiente visitaron la planta industrial de Cirigliano el gerente de producción y el vicepresidente de Walinga, Jacob Thisen y el Ing. Paul Broekema, respectivamente. Thisen aprobó la primera máquina de producción nacional con dos componentes cardánicos canadienses, mientras que el Ing. Broekema lanzó el producto en la feria internacional ExpoAgro. Con estas extractoras, la firma brinda servicios y entrega a los productores máquinas nuevas con toma de fuerza, motor eléctrico y a combustión.
En esa época también se desarrollaron nuevos ventiladores para minería y se adquirió el software SolidWorks, de diseño asistido por computadora para modelado mecánico en 2D y 3D, utilizado en las industrias automotrices y aeronáuticas.
En 2007 Cirigliano consolidó la producción de transferidoras de granos para diferentes productos exportando a Uruguay. Durante este mismo tiempo también exportó ventiladores para minería, participó en exposiciones internacionales, instaló el software Cosmos para el análisis de conjuntos rotantes y entregó ventiladores bifurcados para evacuación de humo en caso de incendio en grandes almacenes y depósitos.
En 2008 incorporó un centro de mecanizado vertical Hass de última generación para el conformado de piezas y matrices, capacitando para su manejo al Sr. Gustavo Cirigliano, hijo de Aníbal. En el mismo año, también se concretó la primera exportación a Italia de equipos de secado estático, y al año siguiente se exportaron ventiladores axiales de gran porte para minería subterránea. También se incorporó el software PROCAM.
A principios del 2012, se incorporó la Ing. Andreina Cirigliano, hija de Sergio y primer miembro de la cuarta generación, quien inició y lideró el proyecto para la implementación de las Normas ISO 9001. En ese mismo año la empresa certificó bajo las Normas ISO 9001:2008 su línea de producción de Ventiladores Axiales con alcance para el "Diseño, desarrollo, fabricación, comercialización y servicio de post venta de Ventiladores Axiales". Actualmente la empresa sigue operando con la cultura de mejora continua y se encuentra re-certificada con la nueva versión de las Normas ISO 9001 versión 2015.
Más adelante, la compañía decidió dar otro paso en materia de herramientas de tecnología y durante los años 2013 y 2014 invirtió en un software ERP (Enterprise Resource Planning) de Gestión Empresarial con el objetivo de informatizar y agilizar la operatividad Productiva, Administrativa y de Atención al cliente acorde con las exigencias del mercado.
En 2015 se desarrollaron y fabricaron ventiladores axiales 88J y calderería para uso de minas subterráneas con banco de prueba en las instalaciones de Cirigliano.
A partir de 2017, se desarrollaron trabajos de ingeniería bajo pedido para la fabricación de persianas tipo "Louvers" destinado a la compresión de gas. Y en 2018 se desarrolló equipamiento especial para la mitigación de polvo y arena del ambiente, ambos productos destinados para el sector petrolero. También durante este año, se trabajó conjunto una empresa multinacional en el desarrollo técnico de máquinas secadoras de granos de inoculantes de agroquímicos.
En 2019 se incorporó el Ing. Marcos Aníbal Cirigliano, cuarta generación, al departamento técnico-comercial, y se inició el desarrollo de ventiladores centrífugos de gran porte para la industria del Vidrio.
A principios de 2020, bajo el marco mundial de la pandemia COVID-19, se diseñó equipamiento autónomo de pulverización de solución desinfectante para el uso e higiene en espacios públicos, teniendo esto una relación directa al hecho ocurrido en 1926 cuando se produjeron lanzallamas para combatir la invasión de mangas de langostas.
Pascual Cirigliano
Pascual Domingo Cirigliano nació en Junín el 6 de enero de 1898 en la Loma de Santana, lugar ubicado frente a la actual escuela Nº8 sobre la calle Ramón Hernández. Contrajo matrimonio con Ramona Fitipaldi el 15 de julio de 1926 con quien tuvo 4 hijos: Lidia, Alciro, Aníbal y Eduardo.
Todos sus hijos trabajaron en la empresa hasta acogerse a los beneficios jubilatorios, excepto Eduardo quien falleció en 1959 durante un accidente de tránsito.
Pascual Domingo Cirigliano falleció el 13 octubre de 1974, en la ciudad de Junín. En su homenaje y por medio de la ordenanza 4012 desde el 22 de noviembre de 1999, una calle del Barrio Bicentenario lleva su nombre.
Su esposa, Ramona Fitipaldi falleció en la ciudad de Junín, el mes de octubre de 2009 a los 100 años de edad.
Cirigliano hoy
Especializada en ingeniería en ventilación.
Productos principales: ventiladores axiales, helicoidales y centrífugos, destinados a la industria, la minería y al sector agropecuario, además de equipos de aireación, secado estático y silos secadores para el agro.
Predios: Fabrica, administración y ventas: Borges 1051, Junín BA; Planta Industrial: Carlos Gardel y Junín, Chacabuco, BA; Oficina de ventas: Av. Belgrano 3756, CABA