VITIVINICULTURA

Murió Arnaldo Etchart, el bodeguero que con sus vinos y la música hizo famosa a Cafayate

El empresario bodeguero falleció a los 79 años, tras una vida intensa que comprendió también la política y en la que fue un claro representante de la tradición cultural de los Valles Calchaquíes.

29 Ago 2017

El bodeguero fallecido descendía de Arnaldo Benito Etchart quién ingresó al negocio del vino durante la primera mitad del siglo XX al adquirir la bodega "La Florida", fundada en 1850 por Flavio Lema Niño.

Arnaldo hijo fue quien si bien mantuvo el nombre para la finca, cuya titularidad compartía con sus hermanos, la hizo famosa a través de los vinos de la marca Etchart.

Esos vinos adquirieron fama mundial, sobre todo a partir del criollo "torrontés" que se exportó, ganó premios internacionales y hasta fue uno de los favoritos presidente francés Charles De Gaulle, quien no perdía ocasión para hacérselo llevar desde Salta.

Un varietal plantado en Catamarca, en 1611, por el capitán Diego Garzón, traído de los torrentes (de ahí el nombre) del Río Oja, del que tomó el nombre la provincia española de La Rioja, luego trasladado a su homónima argentina, aunque algunas versiones más recientes sostienen que es producto de una simbiosis de otros varietales producida en la Argentina.

Arnaldo y sus hermanos vendieron su bodega en 1996 al grupo francés Pernod Ricard pero para entonces él ya había desarrollado otra propia en la misma Cafayate, en una zona situada a unos 2.000 metros de altura denominada San Pedro de Yacochuya, la que fue epónima de su nueva marca de vinos que pronto se comenzaron a exportar, incluyendo varietales de tintos para lo cual contó con el aporte del enólogo francés Michel Rolland.

La nueva bodega fue creada sobre una finca de 16 hectáreas de las cuales 9 están dedicadas a la uva Malbec, 4 a la de Cabernet Sauvignon, 2 a la de Torrontés y 1 a la de Tannat, en función de las demandas mundial y local mayoritariamente centradas en los vinos tintos pero teniendo siempre como clásica bandera al legendario torrontés desaparecido en su Creta original y casi otro tanto en la española La Rioja.

Ya en 2001 Arnaldo Echart exportó su primer vino premiun elaborado en San Pedro de Yacochuya, una de las empresas vitivinícolas situada a mayor altura en el mundo que tiene una capacidad productiva de 90.000 litros anuales.

Pero junto con su actividad como bodeguero Etchart desarrolló una importante actividad como dirigente empresario, político y hombre de la cultura, en este último caso como creador, 43 años atrás, del festival de música conocido como "Serenata Cafayateña" en el que participaron desde sus comienzos grandes cantantes como Horacio Guarany, autor de la canción "Cristofani alfarero", el gran alfarero amigo de Arnaldo a quién ayudó a difundir y hacer famosos sus trabajos.

Como vicepresidente de la Asociación Vitivinícola Argentina representó a ésta en la Unión Industrial Argentina donde adquirió gran trascendencia, como vicepresidente tercero, encabezando una coalición de empresarios nacionales donde coexistían peronistas como él, desarrollistas como José Censabella y Samuel Kait y radicales como Edgardo Norberto Meldini, entre muchos otros, bajo el rótulo de Movimiento Industrial Nacional que el encabezaba y desde el cual se desarrollaba una fuerte oposición a la política económica del gobierno cívico-militar instaurada por José Alfredo Martínez de Hoz y sus sucesores.

Sobre el final de mandato presidencial de Raúl Alfonsín, se sumó a las ... de Carlos Menem quién le ofreció hacerse cargo del Ministerio de Economía en caso de triunfar, cosa que se mantuvo hasta que tras su victoria en 1989. Ahí -con la victoria a cuesta- el entonces gobernador riojano acordó entregar esa cartera al grupo Bunge y Born en la figura del entonces vicepresidente del mismo, Miguel Ángel Roig quién falleció a los cinco días de asumir y fue reemplazado por Néstor Mario Rapanelli del mismo conglomerado empresario.

Arnaldo se desempeñó durante la década menemista como una suerte de asesor 'ad honorem' con llegada al presidente pero sin que sus posturas influyeran en las políticas adoptadas.

Años después, en Cafayate, fue víctima de una embestida de un toro que le produjo serios problemas en su columna, lo que le impidió caminar normalmente, pese a lo cual, en septiembre de 2008, para su septuagésimo cumpleaños realizó un gran agasajo en San Pedro de Yacochuya.

El nombre de Arnaldo Etchart quedará grabado en la historia de la vitivinicultura argentina pero también, año tras año, en los encuentros que los representantes de la cultura folklórica nacional mantienen en la "Serenata Cafayateña" a la que no solamente creó sino a la cual aportó también su presencia emblemática. 

Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"