Allí un grupo de especialistas abordó los temas que los productores del oeste deben tener presente para continuar mirando hacia adelante a pesar de los impactos del clima.
Presencia de sales. El encuentro en Ameghino comenzó con los consejos de Miriam Barraco, de INTA General Villegas, quien se refirió al impacto de las inundaciones en los suelos de la región. No solo a los efectos temporarios como el ascenso de napas sino a otros permanentes como la salinidad. Frente a esto, la técnica recomendó medir la cantidad de sales disueltas en las napas para tomar decisiones sobre el cultivo a implantar. "La alfalfa es un cultivo que se ve afectado por los excesos hídricos, por esto hay que evaluar estrategias alternativas de producción de materia seca como pueden ser la inclusión de verdeos de invierno con destino a silajes o cultivos de cobertura", expresó Barraco.
Densidad en maíces sileros. KWS Argentina es un socio estratégico de CLAAS para la realización de sus jornadas Experiencia Forrajera y Experiencia En Cosecha. En los campos de CLAAS, KWS siembra ensayos de cultivos que no sólo sirven para la realización de las dinámicas de maquinarias sino también permiten aportar información extra a los productores en lo que hace a manejo agronómico. En Ameghino, Federico Larrosa, de KWS, se refirió a los ensayos sobre maíces sileros que realiza la compañía con la intención de demostrar el valor que tiene la agronomía en ellos.
Siembras de pasturas en primavera. María Cecilia Sardiña, de INTA General Villegas, brindó una serie de recomendaciones para disminuir los problemas que presentan las siembras de pasturas en primavera. "Para nuestra zona -dijo- recomendamos entre fines de agosto y septiembre. Esto es porque en junio, julio y agosto las temperaturas todavía son muy bajas y tenemos alta frecuencia de heladas intensas. Hay que recordar que la alfalfa es muy sensible en estado de cotiledón y primera hoja unifoliada por eso tratamos de escapar al frío".
El uso del earlage. En el campo de Experiencia Forrajera, una picadora JAGUAR 960 equipada con un cabezal maicero de cosecha realizó una demostración de picado de maíz de planta entera para earlage. Daniel Méndez, de INTA Villegas, explicó que la técnica es una de las alternativas de reserva que ofrece el silo de maíz, en donde el embolsado se hace a partir de la combinación de grano, espiga y marlo.
Aportes del sorgo diferido. El sorgo diferido fue otro de los temas abordados por Daniel Méndez. El especialista explicó que se trata de una variante de utilización del cultivo y su manejo es muy común en planteos de cría, ya que es una práctica de bajo costo y fácil implementación que permite intensificar la producción. "Es clave elegir el tipo de material que se va a sembrar", dijo el técnico y detalló que existen alternativas como los sorgos doble propósito o los de nervadura marrón que le confiere mayor calidad.
Nueva tecnología que mejora el picado. Leandro Abdelhadi es asesor privado y uno de los encargados de evaluar el uso del nuevo procesador de forraje SHREDLAGE, un sistema ideado por un nutricionista estadounidense que, desde 2015, es una tecnología exclusiva de CLAAS a nivel mundial. "Shredlage en inglés significa desgarrar", comenzó el asesor que desde el año pasado se encuentra evaluando el uso del dispositivo en el cultivo de sorgo junto a profesionales de la Universidad de Florida, en Estados Unidos. "Los resultados nos están mostrando que con este tipo de procesador uno puede lograr un nivel de lesión de grano en sorgo comparable con el que se obtiene con un procesador específico para sorgo. Pero además, el SHREDLAGE trabaja con longitudes teóricas de corte más largas que nos permiten tener no solo el grano procesado sino fibra más larga", explicó, y adelantó que la nueva etapa de estudio se realizará en contraestación en Estados Unidos y buscará evaluar el rango de longitudes de corte ideal para que no afecte la digestibilidad del grano.
Herramientas versátiles. Marcos Formica, de Mainero, presentó en las dinámicas a campo de Experiencia Forrajera tres máquinas que hicieron su demostración sobre un sorgo de KWS. Los asistentes pudieron ver en acción una cortadora de 4,20 metros de ancho y cuatro rotores, un rastrillo de 9, 50 metros de ancho de barrido, y una rotoenfardadora. "Son máquinas que pueden adaptarse a forrajes de verdeo o a cultivos más duros como un sorgo", dijo Formica y mostró el desempeño de la cortadora a altísimas velocidades. "Esto es posible porque hemos reducido el repicado a su máxima expresión, por ende el consumo de potencia, e incrementamos su capacidad productiva. La máquina anduvo a 13 km/h sin ningún inconveniente con un tractor de 90 caballos de fuerza", dijo.
Algo similar se pudo ver con el rastrillo "al que le hemos agregado un kit opcional de ruedas centrales que le permite mover el ancho central y trabajar en hileras impares", detalló Formica. En lo que hace a la rotoenfardadora modelo 5886, la de mayor capacidad de la marca, los asistentes pudieron ver cómo confeccionó el rollo de sorgo sin cambios en su configuración.
Bioenergía en Carlos Tejedor. El productor tejedorense Luis Urdangarín participó de Experiencia Forrajera en Ameghino y compartió con sus colegas de la región cómo es posible ser un pequeño productor del oeste bonaerense y animarse a innovar y agregar valor a la actividad primaria.
En su establecimiento "La Micaela", Urdangarín cuenta con un feedlot con capacidad para 1.000 novillos, corrales de hormigón para 500 novillos y todo sobre una superficie total de 258 hectáreas de las cuales 120 son propias y se destinan a producción agrícola para abastecer al feedlot y otras 200 son alquiladas con el mismo fin.
Sobre esta base, Urdangarín produce carne en encierre y a campo, biofertilizantes, biogás y energía eléctrica. ¿Cómo? El estiércol de los animales en encierre es recolectado todos los días con una pala y enviado a una cámara de carga donde se homogeiniza para que una bomba estiercolera lo pueda enviar a un biodigestor. Una vez ahí, con temperatura y agitación, se produce la fermentación de la que proviene el metano que va a alimentar un generador que produce energía eléctrica que luego vende a la Cooperativa Eléctrica de Carlos Tejedor. Otra parte del estiércol se destina a una pileta de biofertilizantes que sirve para reponer nutrientes en los lotes mediante el uso de una estiercolera. Produce de 10.000 a 20.000 litros por día de biofertilizantes para uso propio, pero le sobra y planea comercializarlo en un futuro cercano. La producción de biogás ronda los 600 a 800 m3 por día.
El futuro del negocio ganadero. Diego Ponti, de Globaltecnos, se refirió al panorama ganadero. Destacó que se viene dando un crecimiento del stock, que ronda las 53.300.000 cabezas. Según el Senasa, tenemos 61,57% de terneros por vaca, "el promedio sigue siendo muy bajo", y la faena es de 12 millones de cabezas. Además, a partir del cierre de las exportaciones, se faenan animales más livianos. "El promedio es de 225 kilos, que equivale a un animal en pie de 390 kilogramos, contra Estados Unidos cuyo promedio es de 380 kg, Uruguay 250 y Brasil 240", detalló Ponti.
"La demanda interna consume el 90% de lo que producimos", disparó el analista. "Hoy el consumo de carne vacuna es de 56 kilos por habitante por año. Se ve una tendencia a un menor consumo en pos de un crecimiento de carnes sustitutas. Pero el consumo total de proteína animal crece", acotó.
Para el segundo semestre, Ponti anunció que vamos a tener mayor producción, entre un 5 y un 7% más, y esto tiene que ver con los niveles de encierre de los feedlots. "El problema no es de la oferta si no de la demanda. Al mercado local no se le puede pedir más, tenemos que apuntar a la exportación", concluyó.
SAVIA Comunicación