La mandioca es considerada por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), como uno de los alimentos del futuro, que serán claves para erradicar el hambre en el mundo.
Y Argentina tiene la posibilidad de producirlo: investigadores del Inta Cerro Azul (Misiones) registraron la primera variedad autóctona de mandioca: Paraguaya CA, que se caracteriza por su porte erecto, potencial de rendimiento y buen comportamiento frente a bacteriosis.
Proceso
Martín Domínguez, especialista en mejoramiento genético de mandioca y coordinador del Módulo de evaluación de cultivares del Programa nacional de cultivos industriales del Inta, se refirió a la importancia que tiene este avance: "Hoy, más que la variedad en sí misma, lo destacable es haber podido registrar el primer cultivar de mandioca debido a que en el Registro de Cultivares del Instituto Nacional de Semillas no había descriptores para inscribirlos".
De acuerdo con Domínguez, un descriptor recopila los rasgos fenotípicos -aquellos derivados de la relación entre el ambiente y el genotipo de las plantas- de cada cultivar perteneciente a una especie. "Con esto tenemos una base para avanzar en el desarrollo de materiales que contengan más almidón, mejor calidad culinaria y también sirvan para alimentación animal", señaló.
Características
"Paraguaya CA es un material protegido en la región, desde hace más de 30 años", explicó Dominguez y aseguró: "Para inscribirla como cultivar necesitábamos caracterizar su comportamiento y evaluar su tolerancia y resistencia a las principales enfermedades".
En ensayos comparativos de rendimiento, con tres años de repeticiones, Paraguaya CA alcanzó un rendimiento de 20 toneladas por hectárea y se mostró tolerante a bacteriosis, una enfermedad que representa una problemática para la región.
La variedad registrada es de porte erecto, "una característica muy buscada por los productores debido a que facilita el manejo de los cosecheros en las plantaciones y mejora la tarea para la conservación", indicó el investigador del Inta. Y agregó: "Este cultivar tiene buen potencial para la industria, debido a que puede permanecer hasta dos ciclos vegetativos bajo tierra".