Se trata de una alianza público-privada estratégica que promueve la revitalización de los procesos biológicos del suelo en campos de 300 productores asociados a cooperativas agrícolas de Misiones, Mendoza, San Juan, Río Negro y Neuquén.
La producción se vio afectada por la sequía que azota a Misiones en el último tiempo. Esto deriva a la falta de la materia prima en chiperías y aumento de sus costos.
El gobierno provincial a través de la campaña "¿Cuánto de Misiones hay en tu mesa?" sumó al tubérculo como un producto destacado con el objetivo de mostrar potencialidades de las chacras misioneras y cómo aportan a la economía local y al abastecimiento de alimentos.
El resultado de la investigación es un producto más transparente y resistente, que puede usarse en varios tipos de envases. Los detalles a continuación.
Investigadores del INTA y del Conicet evaluaron el impacto del "mosaico común de la mandioca" en Chaco y Formosa. Es provocada por un patógeno que disminuye los rindes hasta en un 60 % y perjudica la calidad de las raíces comerciales
La FAUBA analiza las posibilidades de que la mandioca deje de consumirse sólo en el norte del país y pase a ser un alimento de las dietas metropolitanas.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano. Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"