Ganadería

Planteos ganaderos: Argentina vs. USA

un grupo de 22 estudiantes de la Universidad de South Dakota realizó una gira de 10 días por establecimientos de nuestro país para observar en particular la ganadería en pastoreo

24 Mar 2013

Este es el séptimo viaje consecutivo de los estudiantes de la Universidad de South Dakota y tienen planificados otros a Nueva Zelanda y Australia. Comenzaron en La Pampa, donde colaboró el CREA Pico-Barón, visitando campos de cría, recría y engorde. Luego el oeste de Buenos Aires donde visitaron los feedlot de La Criolla, El Silbido y La Pastora. El recorrido continuó en Carcarañá, Santa Fe, visitando el feedlot de Conecar para finalizar en Buenos Aires, donde conocieron el Mercado de Liniers y la planta de elaboración de suplementos minerales en Pilar, de Raciones Argentinas.

 

¿Qué les llamó la atención de la gira por la Argentina?

En primer lugar, que los animales terminados a pasto ya son escasos, y que el productor, casi no vive en el campo.

 

En establecimientos de 200 a 500 vacas o en feedlots de 1000 a 2000 cabezas, también observaron que el ganadero argentino delega más que el norteamericano las tareas rurales, propias del establecimiento. Las razones de esta conducta pueden encontrarse en que por la mayor inestabilidad económica, el ganadero argentino debe destinar mucho más tiempo a tareas administrativas y contables y a que aquí se cuenta con personal (para algunas tareas) de menores salarios relativos.

 

Además, es frecuente que se combinen explotaciones agrícolas y ganaderas, distantes entre ellas y el tiempo resulta ser el factor escaso.

 

Otras cuestiones llamativas para los estudiantes norteamericanos fue el bajo nivel de instrucción del empleado rural, la ausencia de transportes escolares, y lo difícil que es entender nuestra economía.

 

¿Y que cuestiones nos llama más la atención cuando visitamos los Estados Unidos?

 

Básicamente no nos deja de sorprender el ejercicio del respeto por el otro, el cumplimiento estricto de las leyes y reglamentaciones, y la colaboración, de una gran mayoría, en entidades sin fines de lucro.

 

El productor de allá también tiene sus preocupaciones, pero puede organizarse y prever mejor los resultados.

 

Los ganaderos norteamericanos tienen un mercado a término que les facilita mucho el negocio.

 

Los resultados productivos en la cría y en los feedlots son relativamente estables (excepto con sequía), por el tipo de hacienda más uniforme, el manejo más estable y por el tipo de dietas. A esto hay que agregar la utilización de los implantes que hacen las eficiencias productivas más que interesantes. En este sentido, los ganaderos norteamericanos son muy prácticos: si está comprobado que no hay riesgos, ¡¿por qué no usarlos?! Sólo dejan de implantar a la hacienda que exportan a mercados donde está prohibido su uso.

 

Por otro lado, cuentan con la ventaja de tener reglas claras impositivamente y un negocio ganadero transparente. Ayuda también que las inversiones se realicen con créditos a largo plazo. Podría decirse que tienen menos imprevistos que nosotros y que casi los únicos son los climáticos.

 

En South Dakota y en Iowa, en los últimos viajes organizados por Raciones Argentinas, se visitaron feedlots de escalas intermedias (1000-8000 cabezas) con distintos planteos productivos y se pudo apreciar como resuelven el manejo de los efluentes. Hasta hace unos años, en South Dakota recibían subsidios para lograr pendientes adecuadas en los feedlots y para la construcción de drenajes y lagunas.

 

En Iowa, donde los feedlots son más chicos por restricciones gubernamentales, buscan alternativas para reducir al máximo la producción de efluentes líquidos. Los sólidos los reutilizan en la agricultura, al punto que este año la valuación del estiércol como fertilizante salvó la economía de los feedlots.

 

Los feedlots tratan de evitar las grandes lagunas, especialmente porque la tierra es muy cara.

 

Estos viajes y el intercambio de experiencias representan una excelente oportunidad para estar actualizados y poder comparar las ventajas de los distintos sistemas productivos.